Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

La Generación del Doble-Click y la adicción a las TICs

El internet y la tecnología han llegado para quedarse. Para facilitarnos la vida. Para proveernos con información infinita y prácticamente gratis. El uso del internet ha cambiado la manera en la que interactuamos con el mundo ¿Hasta qué punto?

Foto por: Federico Morando

La educación se ha masificado y se ha extendido a lugares a los que nunca antes habría llegado, a través de los MOOCs. El mercadeo y la manera de hacer negocios dio un giro de 180° grados, lo tradicional prácticamente no existe, ahora el éxito de cualquier empresa, compañía o marca depende de un Marketing Digital exitoso. Todo ha cambiado, incluso nosotros.

¿Cuántas veces he escuchado a mi madre de 66 años decir que cuando le pasa algo a su teléfono siente que le falta un brazo? ¿Cuántas veces hemos ignorado totalmente a alguien porque nuestros ojos están clavados a una pantalla? ¿Cuántas reuniones familiares, aunque presenciales, terminan siendo una reunión en el grupo de whatsapp?. Todo ha cambiado.

La adicción a internet es ahora un trastorno clínico clasificado como una enfermedad. Produce en el cerebro las mismas alteraciones físicas que la adicción a sustancias. De acuerdo a un artículo publicado por la BBC  “Las personas adictas a internet muestran cambios en el cerebro similares a los adictos a sustancias como drogas o alcohol, afirman investigadores en China”. Este estudio se llevó a cabo usando escáneres de imágenes de resonancia magnética (MRI) en los que se pudo observar cambios en la materia blanca, es decir, en las neuronas encargadas  de conducir señales nerviosas. “En particular, se encontró evidencia de trastornos en las conexiones en áreas del cerebro involucradas con la generación y procesamiento de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo", explica el doctor Hao Lei. 

Tomado de artículo de la BBC.
Según un artículo de la revista digital ¿Cómo ves? Encargada de la divulgación de laCiencia de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)  “El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro”. Esta se va construyendo, como cualquier otra adicción, hasta el punto de presentar síntomas físicos como ansiedad y afectando nuestras emociones, sentido de autocontrol y toma de decisiones. En innumerables ocasiones he ignorado por completo comentarios que me hace mi esposo y termino preguntando ¿Qué dijiste?, él me mira con una cara de enojo, lo que es totalmente comprensible y repite con desgana. Los hijos ignoran también a sus padres, las labores del hogar y las actividades académicas. Incluso, sabemos que el uso excesivo de internet puede ocasionar accidentes de tránsito fatales. Caídas desde puentes y precipicios porque se va completamente sumergido en el contenido o porque se intenta tomar fotografías imposibles para complacer a la masa uniforme de “fans” con los que cuentan en las redes sociales.

Cuando se ha llegado a la última etapa de adicción, aquella en la que las drogas no alcanzan a cumplir su cometido, se presentan síntomas como la abstinencia, insomnio, nauseas… para los adictos a internet quizá esta sintomatología no sea tan radical pero igual se siente la ansiedad, la necesidad física imperiosa por consultar, la irritabilidad porque no se consigue la cantidad de atención deseada, etcétera. Sentir estos síntomas fue lo que me llevó a buscar información al respecto, porque recuerdo haber leído acerca del tema en algún momento. Esa necesidad imperiosa de buscar aprobación de completos extraños, la validación de esa comunidad virtual a la que perteneces.

Peligros de Internet para los niños 

El hecho de que existan ahora adicciones conductuales, aparte de aquellas ligadas al uso de  sustancias, nos habla del rol protagónico que tiene internet, y la tecnología en general, en nuestras vidas. Lamentablemente, podemos hacer crecer estos trastornos clínicos de manera exponencial ya que es cada vez más común exponer a los niños, incluso cuando no han desarrollado sus habilidades motrices, a celurares inteligentes o tabletas con acceso a internet para apaciguar su comportamiento mientras los padres realizan otras actividades.

Albert Einstein una vez dijo «Nuestro mundo se enfrenta a una crisis todavía imperceptible para aquellos que poseen el poder de tomar grandes decisiones para bien o para mal. El poder desencadenado del átomo lo ha cambiado todo excepto nuestras formas de pensar, y de este modo, avanzamos sin rumbo hacia una catástrofe sin precedentes.» La llegada de la tecnología durante la Revolución Industrial provocó el abandono de la agricultura, que hasta ese momento había constituido la actividad económica primordial, luego el desplazamiento de la mano de obra humana por máquinas. La explotación del hombre por el hombre. La destrucción de la naturaleza y el inicio del cambio climático. El descubrimiento de la radioactividad y la construcción de las bombas atómicas.  Parece un patrón el hecho de encontrar o descubrir todas estas maravillas pero después convertirlas en un factor condenante.


Aquellas personas que por un motivo u otro, no pueden realizar tareas como pagar la electricidad o la factura del teléfono en las oficinas han visto simplificada su vida ya que pueden realizarlo desde su hogar con solo hacer unos cuantos clics. Mujeres que no han dejado las labores del hogar y han construido un imperio online. Sin embargo, esta automatización se ha extendido a nuestras conductas. Nos hemos recluido. Yo estuve encerrada en mi casa desde el 29 de diciembre hasta bien entrado el mes de enero. Todas mis interacciones con el mundo fueron a través de una pantalla. He descuidado, de alguna manera, a mis amigos, mi apariencia personal, mis actividades físicas y mi propia autoestima por la comodidad de un doble click.

Nos hemos convertido en un ejercito de robots controlados por la matrix. Nos destrozamos el cerebro creando contenidos, comentarios o fotos que cambiamos por la satisfacción infinita, pareciera que hasta equivalente a un orgasmo, de unos cuantos likes y comentarios. Somos una especie de prostitutas virtuales, damos placer a la masa que nos sigue y consume frenéticamente en la red y obtenemos a cambio nuestra propia cuota.

Foto por: Federico Morando
Para mayor información relacionada con la adicción al internet y como esto esta afectando nuestra interacción con otros y nuestra vida en general, recomiendo ver el siguiente documental. 

Marian Godoy.

Referencias:

Universidad Autónoma de Barcelona. (2017). ¿Qué es un curso MOOC?. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Recuperado de: http://www.uab.cat/web/estudiar/mooc/-que-es-un-curso-mooc-1345668281247.html

MD Marketing Digital. (2015). ¿Qué es el Marketing Digital?. MD Marketing Digital. Recuperado de: http://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php

BBC Mundo. (2012). La adicción a internet cambia el cerebro. BBC. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/120112_cerebro_adiccion_internet_men.shtml

¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. (2017). El cerebro adicto. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de:  http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto

Barahona, A. (2014). Atribuciones falsas a personajes célebres: Einsten. Razonando se entiende la gente. Recuperado de: http://www.agustinbarahona.com/blog/atribuciones-falsas-a-personajes-celebres-einstein/

Twitter: @asteropea
Pinterest: @asteropea

sábado, 31 de octubre de 2015

Tecnología y Educación


En la actualidad el uso de tecnología en el aula es un recurso cada vez más utilizado. La cantidad de información que se encuentra a solo un click, el contenido educativo, la plataforma para expresar y dejar constancia de tu trabajo lo hace llamativo e interesante. Pero el uso de la tecnología requiere de un balance en el que debemos aprender a usarla como herramienta para facilitar y hacer verdaderamente significativo el aprendizaje, y no como el fin. Es decir, no solo usarla porque esta de moda sino tener en claro el objetivo que se persigue alcanzar a través de ella. Y al respecto recomiendo leer este artículo.

También es importante establecer una base teórica que nos permita dar credibilidad a esta tendencia y he encontrado un artículo muy interesante, sobre el internet y el aprendizaje sociocultural de Vygotsky, que creo realiza la función.

He utilizado algunas estrategias tecnológicas dentro de mis clases, tratando de aprovechar ese entorno digital que es tan natural para mis estudiantes, y siendo yo misma una fanática empedernida de las redes sociales, y en general, del uso del internet. Sin embargo, realizando investigaciones sobre el tema, he descubierto un universo de posibilidades infinitas para su uso en el aula, y en el desarrollo de contenidos de una manera diferente e innovadora, aquí.

Personalmente, comencé por abrir un grupo en Facebook, para cada uno de los grados con los que estaba trabajando. En este grupo compartía información, videos tutoriales, imágenes y páginas relacionadas con los temas que estábamos viendo. Cuando no podía terminar alguna idea o presentación en el aula, debido al factor tiempo, simplemente grababa una explicación breve y la publicaba. En la sección de comentarios los estudiantes podían dejar sus impresiones, argumentos, opiniones y dudas sobre el mismo. Incluso, también compartían información que consideraban interesante discutir.

Otra manera en la que he incluido la tecnología en la escuela, es a través del uso de videos caseros realizados por los estudiantes, acerca de un tema específico trabajado en el aula. Desde discusiones y entrevistas sobre geografía, hasta la preparación de una receta totalmente en inglés.

El celular, que es ahora un nuevo apéndice del cuerpo humano, no podía ser ignorado. La nueva tendencia es tomar fotos a todo, sobre todo a ellos mismos, y esa selfitis aguda que encontramos navegando en la red lo comprueba. Así que para mi clase de inglés, pedí que realizaran tomas de diferentes situaciones que se vivían en los pasillos del colegio a la hora del receso. Cuando cada grupo tenía sus tomas listas, se paraba frente al resto de la clase y las explicaba usando la estructura gramatical que estaba siendo estudiada y su respectivo vocabulario. Por ejemplo, tiempos continuos y verbos acciones. 

Otra manera en la que pude echar mano de los recursos digitales y tecnológicos, fue a través de la creación de un grupo de poesía en el whatsapp, no solo jóvenes de mi colegio, sino de otras instituciones, trabajaron en la creación de poemas inéditos, basados en temas propuestos por mi o por otros integrantes del grupo. Este nos sirvió para intercambiar tips de escritura, gramática y ortografía, ampliar el vocabulario, y en general tener retroalimentación sobre nuestros trabajos poéticos. También he compartido el trabajo de mis estudiantes, con otros compañeros de colegio y sus representantes, a través de fotografías y mini videos, en mi perfil personal de Facebook y Twitter

Este trabajo, que a primeras luces parece bastante simple, e incluso, para algunos un sinsentido, me permitió ver facetas de mis estudiantes que no conocía. Aquellos que eran muy tímidos como para participar, terminaron realizando maravillosas intervenciones en sus videos caseros, ya que no tenían una audiencia presencial por la que, tal vez, se sentían juzgados. Hubo una grata colaboración Padres-Estudiantes, en la elaboración del video en el que debían explicar una receta, que fue disfrutada por ambos. Los dotes de edición digital que algunos descubrieron. También hubo trabajo en equipo, ya que algunos estudiantes no contaban con los aparatos electrónicos o conexión a la red necesarios para cumplir con la actividad, así que, los hicieron en colaboración con otros compañeros que prestaron su asistencia. Hubo una explosión de creatividad, ideas, responsabilidad y colaboración, de los que me siento muy orgullosa.

Pero las redes sociales y el uso de la plataforma digital, no solo sirven para compartir el trabajo de tus estudiantes, sino para organizar contenidos educativos que son importantes para ti. Pinterest ofrece una ingeniosa manera de llevar tableros, sobre temas específicos, en los que puedes colgar información relevante que encuentras por la red. Otra manera de organizar tus contenidos es usando Scoop.It.

Sin embargo, la realidad económica del país y de la escuela, muchas veces no nos permiten realizar esta implementación a gran escala ya que no se cuenta con los recursos necesarios. La falta de conexión a internet, de proyectores, de computadoras, y otra interminable lista de elementos, nos hacen desistir de su uso. Pero los docentes, creativos e innovadores como somos, debemos buscar las alternativas posibles, y en estos enlaces encontrarás cómo los docentes lograron incorporar, de una u otra forma, el uso de las redes en sus salones. Ejemplo 1, Ejemplo 2Ejemplo 3, Ejemplo 4.

Las puertas de la era digitalizada están abiertas, estar actualizados, significa ir a la par del lenguaje y los conocimientos que tienen los muchachos. Ser capaces de mantener conversaciones acerca de temas relevantes para ellos, y oportunidades para convertirlos en una manera de aprendizaje, ya sea de valores, académicos, humanos, sociales o hasta políticos. Negarnos a entrar al umbral de la generación tecnológica, nos impide incluso, la actualización de nuestras prácticas pedagógicas y didácticas. No te quedes atrás, investiga, únete, lee, comparte; conviétete en un auténtico docente del Siglo XXI.  

Y ¿tú? ¿Cómo has utilizado la tecnología en tu aula?

Recuerda que a  veces el amor por la docencia se encuentra 
después de haber derramado algunas lagrimas odiándola.


Twitter: @asteropea
Instagram: @asteropea
Pinterest: @asteropea