viernes, 5 de agosto de 2016

Perspectivas Lingüísticas (Ejercicio)

Ejercicio que realicé para mi clase de Aspectos del análisis lingüístico en la Maestría de Enseñanza/Aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

  
1.1.     ¿Cuál es, en su opinión, la perspectiva lingüística?
2.     ¿Cree usted que es posibledetenerlos cambios en la lengua (los cuales según Hazen, son vistos desde la perspectiva prescriptiva como causa de ladecadenciade una lengua?

     Para poder comprender las palabras que conforman el lenguaje o input que recibimos, logrando así establecer las estructuras y categorías gramaticales que nos permitan la producción de diálogos o ideas para la interacción social, necesitamos de los estímulos que ofrece el entorno, bien sea éste desde otros individuos o del ambiente. Estímulos recibimos por percepción, a través de nuestros sentidos, que nos permite observar, comprender, analizar, internalizar y memorizar dichas estructuras.

     El
contacto con lo social y cultural es lo único que nos garantiza una comunicación compleja y eficaz. Entendiéndase ésta como la capacidad de manifestar ideas, vivencias, emociones y opiniones.  De la competencia lingüística que se tenga podremos expresarnos desde lo cotidiano hasta lo más técnico. Saussure (1973: cap. 3), asevera, la lengua esun producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Así, también, en su momento,  Aristóteles lo planteaba cuando expresaba: "El lenguaje es por convención, ya que ningún nombre surge en forma natural". De tal manera, que las lenguas nacen de la necesidad del hombre por interactuar y formar parte del colectivo al que pertenece. Por lo tanto, desarrollan o establecen Sistemas de signos y símbolos  que todos identifican y así logran entenderse. Las lenguas se originan entonces de la convención social y de la evolución del hombre desde el período de las cavernas. Y así como el hombre evolucionó, igual ocurre con el lenguaje. Éste le fue brindando el bagaje cultural que ha utilizado para aprender a desenvolverse y relacionarse con su entorno.

     El uso del lenguaje depende de factores tanto intrínsecos (procesos cognitivos que se pueden ver afectados por trastornos o alteraciones físicas, mentales, neurológicas), como extrínsecos (ambientales, socioculturales, económicos), por ello la Lingüística no puede ser meramente prescriptiva ya que un individuo, tal vez puede que haga uso de la lengua sin cumplir con los requisitos mínimos necesarios para la discriminación, categorización, clasificación y memorización de todos los componentes gramaticales, fonológico-fonéticos, sintáctico-morfológicos y léxico-semánticos, que se requieren para la estructuración "correcta" de ideas básicas, bien sea de manera oral o escrita. Por el contrario, debe encargarse de acompañar los diferentes cambios que viven las sociedades. Se ha de observar, describir y analizar los fenómenos lingüísticos  y cómo se presentan, sin pretender juzgar la identidad lingüística social e individual que caracterizan a ciertas comunidades. Debemos recordar que las lenguas son dinámicas y que los cambios en ellas son inevitables y hasta necesarios para asegurar su permanencia en el tiempo y espacio. Dicho dinamismo se debe a diferentes fenómenos que pueden alterar el contexto en el que se emplean estas lenguas. Por ejemplo, siempre existe algún nivel de aculturación cuando las personas se exponen a programación televisiva y hasta musical, de otros países y culturas. Debido a su popularidad, éstos aportan gran cantidad de modismos y expresiones nuevas, que la población receptiva adquiere y adopta, usándolas en su entorno cotidiano.

     Otra manera de adquirir nuevos vocablos es a través de la exposición o convivencia de varias lenguas y culturas en el mismo espacio geográfico. Eso promueve, inevitablemente, que se produzca una mezcla de idiomas y tradiciones que deriven en nuevos resultados léxicos. Como muestra, podemos mencionar varios ejemplos, entre otros, de influencias de idiomas en el léxico venezolano: de origen indígena, palabras como arepa (Caribe), budare (Caribe), chinchorro (Chaima). De origen italiano: ¡École cuá!: Una manera jocosa de decir¡exacto!’, que deriva del italiano eccoli qua! (acá están). De origen francés: Boutique: (Pronunciado /butík/), para referirse a una tienda de ropa selecta de marca.
    
     Igualmente, la globalización de la cultura, mediante el uso de nuevas tecnologías, genera cambios en nuestra lengua.  Todo lo antes planteado se ve respaldado por el hecho de que la Real Academia deba actualizar constantemente sus ¿conclusiones? e ir agregando un cúmulo de nueva información que lejos de entrar en decadencia el idioma, como asegura la perspectiva prescriptiva, fortalece, reaviva, mantiene y asegura la permanencia y evolución constante de la lengua y su perduración y vigencia en el tiempo.

     En conclusión, la Lingüística debe estudiar los fenómenos socioculturales que derivan en los cambios y apropiaciones que realizan comunidades lingüísticas en ciertos espacios geográficos, rastrear la historia de las expresiones que caracterizan a ciertas culturas y que las hacen diferentes a otras en el uso de la misma lengua.

     La Lingüística debe aceptar que las reglas no son ni pueden ser establecidas rígidamente, ya que el dinamismo de las lenguas no lo permite. Por otra parte, no debe juzgar la identidad lingüística de los individuos, porque, tal vez, no comprende las razones por las cuales éste no cumple con la norma gramatical o la correcta categorización de las palabras. En definitiva, debe brindar herramientas que permitan a los individuos comunicarse en diferentes contextos, bien sea a través de una terminología técnica de una rama científica o humanística, léxico nutrido y uso adecuado de estructuras en situaciones profesionales o académicas; o el uso de expresiones coloquiales en entornos más informales y familiares, sin que esto suponga la conclusión de que sea una persona inculta o ignorante.

 3.      La oración Yo prefiero es el café (que según algunos autores es propia únicamente del dialecto venezolano) ¿sería aceptable en la perspectiva prescriptiva? ¿y en la perspectiva retórica?

A language is a set of elements and a system of rules for combining those elements into patterned expresions that serve to acomplish specific tasks in specifics contexts.Finegan (2012)

     Aunque Finegan (2012) nos habla de un sistema de reglas, que forman un engranaje que encaja perfectamente, debemos recordar que la lengua es lo que se hace de ella. Por lo tanto, quienes la emplean a diario con la finalidad de comunicarse son aquellos que deciden qué reglas aplicar y en cuáles contextos hacerlo.
    
     A veces, nuestro propio conocimiento, de un nivel avanzado, por cuestiones de oportunidades académicas, el usocorrectodel lenguaje, nos hace reaccionar adversamente contra aquellos que, en nuestra opinión, cometenerrores. Sin embargo, tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, no tenemos certeza del nivel educativo, el entorno socio-económico e, incluso, si esa persona padece de algún trastorno, que lo induzca a que estructure una oración o pronuncie ciertas palabras de un modo particular.

     Considero que, aunque es necesario tener un conocimiento de las normas lingüísticas para comunicarnos apropiadamente en contextos formales, poco importa si éste modo de hacer énfasis o sobre énfasis (¿hiper énfasis?), dentro del dialecto venezolano, como en la oración  Yo prefiero es el café, encaje dentro de la perspectiva prescriptiva con su rigidez normativa, porque el hablante seguirá empleando y construyendo estas oraciones, que desde su punto de vista, explica con mayor claridad (comunicación eficiente) aquella preferencia de una cosa sobre otra.

     La realidad lingüística venezolana, como otras comunidades, tiene sus propias reglas informales a las que la mayoría nuestra se han apegado por convención cultural.
    
     La perspectiva retórica la consideraría efectiva, sin emitir otros prejuicios sobre si está bien o mal estructurada, ya que alcanza su objetivo, el cual es expresar una opinión de manera clara y precisa, evitando así cualquier equivocación o mal interpretación de lo que se dice.

Referencias Bibliográficas: 


jueves, 4 de agosto de 2016

MI PROPIA FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS


      En la actualidad ser un docente representa tener que enfrentarse a incontables horas de trabajo dentro y fuera del aula de clases, ya que las matrículas crecen sin parar. Tener que lidiar con todo el papeleo administrativo, que significa muchas veces tener que realizar modificaciones a tu planificación, propuestas y estadísticas de último minuto.

      Ser docente significa mucho más, significa establecer una conexión con tus alumnos y su realidad cotidiana. En ocasiones, significa tener que sentarte a escuchar sus problemas y situaciones familiares. Incluso, sobre sus corazones rotos. Todo este preámbulo, es para poder englobar la idea de lo que representa ser un docente.

      Es por ello, que al inicio, se nos hace cuesta arriba poder engranar nuestra práctica educativa con la realidad del salón. Encontrar relación entre lo aprendido en la universidad puede parecer un universo distante a la práctica. Todo reside, en mi opinión, en encontrar relación entre ese espectro intangible de realidad y lo que los teóricos han venido estudiando.

      Yo consideraba que mi práctica educativa estaba ampliamente orientada hacia el enfoque constructivista, ya que mi proceso de planificación de los contenidos que se desarrollarían en un lapso, comienza con la discusión de estrategias y de evaluación con mis estudiantes. Establecemos objetivos a alcanzar durante el período escolar, lo que nos traza un mapa a seguir.

      Sin embargo, al iniciar la Maestría pude identificar varias fallas importantes en mi desempeño. El desconocer y desligar la práctica de la realidad educativa, puede conducirte a ser un docente que reproduce fracasos. Sin darme cuenta, precisamente por desconocerlo, que mi método de enseñanza era el de Gramática-Traducción, que generalmente comenzaba por el uso correcto del diccionario y luego con la forma más idónea para ellos descifrar el significado, ajustándolo a la realidad y a como ellos consideraban esa información sería en el español. Creía que de esta manera, ellos irían moviéndose de terrenos, aprendiendo vocabulario, estructuras, pero la realidad era que difícilmente las ponían en la práctica oral. Mi error fue pensar que los estudiantes, por no tener una base, por lo menos básica en el dominio de estructuras muy fáciles e iniciales, no podrían ser capaces de producir. O por no manejar la pronunciación, sería un trabajo inmenso. La puesta en práctica de otros métodos, con los que me puse en contacto por primera vez dentro de la maestría, me permitió descubrir, no solo las potencialidades de mis estudiantes para enfrentarse a nuevos contenidos y estrategias, que los motivaron infinitamente a participar y a la producción, aunque con errores en los que fuimos trabajando. Descubrí también una faceta de mi propia personalidad docente que no conocía, mis expresiones, la facilidad para hacer llegar el mensaje, el uso de materiales que antes no habría imaginado como emplearlos.

      En la actualidad, he adoptado elementos tanto del conductismo como del constructivismo. Me gusta dar los espacios para el ensayo y error, para la participación activa, para las preguntas; pero también me gusta mantener el orden a través de los refuerzos, ya sean estos con palabras, puntuación e incluso a veces con ciertos castigos, debidos sobre todo a la conducta.

      Me he propuesto, tratar de desarrollar en los estudiantes un mayor interés por el inglés debido a la importancia que este representa para la comunidad donde vivimos, ya que siempre hay mucha concurrencia turística internacional, y lo cierto es que no se cuenta con un servicio de atención para usuarios de otras nacionalidades y lenguas. Por otra parte, comprender también que el mundo globalizado de la actualidad nos lo exige, en todos los niveles educativos y profesionales, ya sea para tener acceso a información científica y técnica, a la tecnología de vanguardia y a posibilidades de mayores oportunidades de conseguir empleos tanto dentro como fuera del país, que amplien sus oportunidades de éxito. Hago esto ya que ellos, después de varias conversaciones, me expresaron que veían al inglés como una lengua distante y ajena a ellos, carente de sentido el manejarla.

      Por otra parte, he tratado de incorporar diferentes estrategias dentro del salón, sonidos, imágenes, lecturas, producción escrita, de manera que se puedan abarcar todos los estilos de aprendizaje. También, he comenzado a tomar en consideración los filtros afectivos señalados por Krashen, generando tranquilidad, confianza, espacios de compartir entre grupos y espacios para reír de nuestros propios errores y avanzar.

      Uno de los métodos con el que he tenido mayor éxito, es con la implementación del Directo.    Los estudiantes inmediatamente notaron el cambio en la forma y respondieron de manera positiva. Trabajamos, por ejemplo en base a una imagen y a través de preguntas generadoras, solicitaba a los estudiantes hacer una observación profunda de la imagen y describirla lo más detalladamente posible. Esta actividad generó gran interés y los estudiantes no dudaron en hacérmelo saber.

      A partir de esa experiencia, me solicitaron realizar más actividades orales.

      Ahora nos hemos propuesto realizar más presentaciones orales, hablar sobre temas más variados, ya que quieren ser capaces de realizar un vídeo como evaluación final, que puedan compartir con estudiantes de otros países, de inglés como nativos o como lengua extranjera.

      También es importante tener la capacidad de emplear lo que esta en boga para ellos y usarlo como herramientas. Una de las maneras en las que yo pude conciliar el uso de redes sociales y celular, fue a través de grupos privados para cada salón donde dejaba material, compartía canciones o páginas especializadas en la enseñanza de otros idiomas, les dejaba preguntas acerca de algún vídeo o acontecimiento. También usé el celular para que tomaran fotografías y luego las discutieran de manera oral e hicieran un pequeño informe escrito donde vaciaran la información, en el salón.

      Los docentes también debemos ser capaces de tomar decisiones en pro de los estudiantes que estan bajo nuestra guía, por ejemplo, a la hora de traer a nuestra planificación contenidos que consideramos necesarios pero que no se encuentran dentro del currículo establecido, ni de los libros empleados. Darnos cuenta de que no todas las nuevas estrategias propuestas funcionaran en todos los espacios. Pablo Arnáez (2005), considera que a veces la actualización teórica contrasta notablemente con las carencias teórico-prácticas de algunos docentes, en ocasiones completamente ajenos al devenir científico y humanístico, lo que pretende señalar, que debemos estar abiertos a los cambios. Pero que una vez los haya, realmente actuar acordes, reconciliar la práctica con la teoría.

      Las creencias del ser docente como mediador de los procesos de Enseñanza/Aprendizaje deben llevarlo a crear el contexto ideal, tal vez no para todos pero al menos, para el mayor número de estudiantes, motivar al grupo a participar abiertamente ya que saben que no serán juzgados sino recompensados por su esfuerzo, adaptar sus estrategias de enseñanza a los diferentes estilos de aprendizaje, y por último desarrollar una planificación y evaluación que se ajuste no solo a las necesidades de los estudiantes, sino que los acerque a la realidad económica, social y cultural de esa comunidad donde residen.  

Twitter: @asteropea

jueves, 14 de julio de 2016

El Amor Docente

Hace unos días vimos en la escuela el documental La Educación Prohibida. En resumen este documental recoge la visión y perspectiva de varios docentes, centros educativos y corrientes pedagógicas en Sudamérica. Hablaban de espacios, de estrategias, de apertura al cambio, entre otras cosas.

Durante todo el documental, que dura 2 horas 25 minutos, aparecen frases y pensamientos de pedagogos y autores. Pero una de las cosas que más llamó mi atención, fue la de la idea y visión generalizada, de que los niños lo que más necesitan para aprender es amor.

Esto, por supuesto, no es una idea o filosofía educativa nueva. Es algo que aprendemos leyendo algunas teorías, de diversos autores, en diferentes artículos. Pero el simple hecho de usar la palabra, la grafía, ver el concepto repetirse en todas partes no basta. "El amor es el principio pedagógico esencial". Antonio Pérez Esclarín. 

¿Comprendemos realmente lo que implica o significa enseñar a través del amor, con amor, por amor? ¿Entendemos el papel fundamental de los docentes en la actualidad social que atraviesa el país, continente y planeta? Entonces trataré de explicar, mi visión o comprensión de este tema desde esos 3 enfoques. 

Educación a través del amor: una de las cosas que más me preocupa y, que nos concierne a todos los maestros, sobre la juventud de la actualidad es su soledad. En una entrada anterior hago mención sobre esto. Soledad de acompañamiento, de cariño, de disciplina, de sueños, de compartir. Una soledad generalizada y deformadora del carácter y la visión que tienen los muchachos del mundo. Educar a través del amor demanda de nosotros espacios en los que el estudiante pueda sentirse refugiado, acompañado, valorado, comprendido, escuchado, apoyado, en sus intereses, decepciones, inquietudes y planes a corto, mediano o largo plazo. Esas conexiones que existen entre docentes y alumnos no son fortuitas. No son producto de un mero "es chévere", sino de la realización en la que el discente se siente lo suficientemente seguro y confiado de que estás allí para brindar algo más que clases magistrales y cátedras sobre lo que debe o no hacer. Está allí porque, quizá, tú eres el ÚNICO espacio donde siente que EXISTE, que ES. Porque tú le muestras el mundo a través de ojos, manos, oídos y palabras entusiastas, cariñosas, evocativas, reales. Porque te muestras tal y como eres, con virtudes y defectos y, él o ella, entiende eso como respeto hacia quién es.

Educación por amor: quien haya estado en un aula con 40 niños diferentes, que gritan, corren, pelean, discuten, caminan, conversan, juegan, sabe que la educación necesita algo más que vocación. No es que solamente te guste enseñar, por supuesto a esto es inherente el gusto por aprender, es que tengas una absoluta certeza de que ese es tu lugar en el mundo. Que comprendas que a pesar de lo difícil que es ese acto - la interacción con los padres, el poco tiempo personal y social del que se dispone, la pésima remuneración económica por la excesiva carga de trabajo - ese construir, investigar, participar, discutir, leer, escribir, compartir y buscar incansablemente las herramientas que te permitan alcanzar tu máximo potencial, jamás es meramente por satisfacciones egoístas, querer resaltar por encima de los demás o ganar reconocimiento, ¡NO! Es porque tienes esa necesidad imperiosa de DAR a tus alumnos la mejor educación que puedas. Brindarles las mejores herramientas de las que puedan disponer para salir a enfrentarse a ese mundo que les espera. Para que desarrollen y descubran todas sus potencialidades. Educar por amor es fundirse con la pedagogía, con sueños de dejar huellas que lleven a todos los barcos a puerto seguro. Con la esperanza de que esas personitas que caminan hoy de tu mano, estrechándola con sus pequeños dedos, sean los que construyan sociedades más justas.

Por último, enseñar con amor, guarda mucha similitud a las anteriores. Sin embargo aquí viene la parte física del asunto. No hay nada más divino que un beso, un abrazo (más cuando son de oso) o una sonrisa. No hay nada que impacte más a un individuo que esas muestras de cariño sincero, sobre todo cuando vienen de un desconocido con el que compartes la mayor parte de tu tiempo. Educar con amor significa reír en el salón, hacer pequeños chistes al explicar un tema, hacer gestos y voces divertidas, usar exageraciones y onomatopeyas, mirar a los ojos, dar una palmadita, sonreír, abrazar, jugar con ellos. Pasar por un lado y decirles que son hermosos y acariciar sus cabellos, caminar tomados de las manos, guardar en tu carpeta todas las notitas y dibujos que hacen, halagar sus virtudes, aplaudir sus éxitos y limpiar las lágrimas en sus fracasos. Educar con amor significa escuchar con atención, compartir sobre ti, tratar de relacionar lo abstracto con lo que ya conocen para que se sientan más preparados, ser flexible cuando lo ameriten o inexorable cuando sea necesario.

Educar con amor, es aprender a amar a muchos por sus particularidades únicas.

Creo que en lo que va de mi experiencia educativa, que es muy corta, he tratado, aunque en ocasiones pudiera haber fallado, de ser un docente que se rige por esas tres formas de ver y entender la educación. Pudiera decirse que es parte de mi filosofía o sistema de creencias docentes.

No me refiero con esto a que se espere de ti que seas perfecto, por el contrario, creo que de las fallas y los errores vamos afinando y comprendiendo ESO, esa abstracción que es la docencia. Ese concepto tan amplio, con tantos puntos de vista desde los cuales contemplarlo. Sin embargo, creo que, en resumidas cuentas, educar es un verbo muy sencillo en su comprensión, aunque no tanto en su práctica. Educar no es más que amar, porque para educar hay una extensión de uno mismo que se entrega, sin egoísmos. Y acaso ¿no es de eso de lo que se trata el amor?

"Dar amor, constituye en sí, dar educación". Eleonor Roosevelt

Twitter: @asteropea

sábado, 18 de junio de 2016

La soledad Docente

Mucho se discute acerca de la labor docente. Y es que la educación necesita de personas 100% convencidas de que ese es el lugar en el que quieren estar. Los docentes necesitamos pasión, vocación, preparación, actualización, disposición, imaginación, adaptación y creatividad, por supuesto puede que este dejando de lado una larga lista de características por fuera.

El docente, siempre amable, paciente y dispuesto, debe también tener tiempo, aunque literalmente no sea el caso, para planificar (contenidos, estrategias, herramientas, materiales), revisar evaluaciones, atender a los representantes en las entrevistas (celular, bodega, esquina, autobús, terminal, restaurante, centro comercial); atender reuniones y consejos docentes, Congresos, talleres, universidad, hogar, esposo, hijos, mascotas, ropa, salud, familia, comidas, sin importar si es entre semana, fin de semana, días feriados, de noche o de día.

En definitiva, el rol de docente es uno que exige y demanda muchas cosas de quién le ejerce. Nos demanda profesional, personal, moral y éticamente. Nosotros enseñamos, formamos, acompañamos, animamos, organizamos, creamos, escuchamos, abrazamos, felicitamos, sancionamos, evaluamos y otro largo e interminable etcétera.

A los docentes se les evalúa desde el departamento de evaluación, desde la Coordinación Pedagógica y de Media General o Primaria (dependiendo el nivel en el que enseñes), Dirección, Zona Educativa, Distrito Escolar, estudiantado, padres y representantes y comunidad en general.

Desde mi punto de vista, hay demasiadas manos señalando en la dirección del docente. Hay ojos, oídos y bocas dispuestas a criticar, vilipendiar, humillar, cuestionar y denigrarle. No quiero decir con esto que los docentes no estemos abiertos a las sugerencias, consejos y críticas constructivas. Para nosotros, sobre todo en nuestros primeros años dentro de las aulas, es necesario que nos supervisen personas experimentadas de manera que puedan decirnos donde existen posibles fallas en nuestra planificación, evaluación o, en general, en nuestra forma de dar las clases. Necesitamos que nos den tips para aprender a controlar la disciplina, a manejar a los padres, organizarnos mejor, a redactar nuestros proyectos, entre otros.

La profesión docente es una que exige mucho, pero que deja poco como recompensa. No me mal interpreten, me encanta encontrar ex estudiantes que me abrazan y me cuentan lo que estan haciendo en la actualidad, me fascina llegar al Colegio y ser recibida con abrazos y besos. adoro esos pequeños detalles de los niños, un dibujo, un trocito de galleta, un caramelo. Me reconforta saber que hay huellas que estoy dejando que jamás se irán. Pero un "gracias" de vez en cuando hace falta y, no de los niños, de la institución, de los padres, de los pares; porque no hay nada que llene el alma como ser reconocidos por los que te rodean, por tus pares. Nuestro salario es uno que da lástima,aunque doy gracias a Dios cada día por tener mi trabajo, algunos de mis estudiantes hacen más dinero que yo en un fin de semana, que yo en una quincena. 

Es, de cierto modo, indignante, ser "acompañado" por supervisores de Distrito Escolar que tienen menos tiempo en el ámbito docente, que tú; solo porque apoya cierta tendencia política y no por méritos. 

Pero una de las situaciones que mas me desconsuela, es nuestra soledad de padres que nos acompañen en el camino de la formación de los niños y adolescentes que estan bajo nuestra tutela en las aulas. Como los padres justifican todas las acciones de los muchachos, aunque algunas de estas rayen en lo vandálico. Que nos quiten todo vestigio de autoridad acusándonos de etiquetar a sus hijos, aunque después lleguen a casa y les den una reprimenda física. ¿Para qué lo hacen? si ya los muchachos se ríen en nuestra cara, nos gritan, nos insultan, tienen malas costumbres, pésima actitud y una ausencia, casi total, de valores.

¿Qué sucede con los padres de ahora? ¿Qué piensan que estan haciendo con sus hijos? ¿Es que acaso tener todo en bandeja de plata les ayudará en su etapa adulta? ¿Es que para tener un trabajo no se necesita de disciplina, responsabilidad, honestidad, proactividad? ¿Cómo es posible que amenacen o que reduzcan al docente porque se quiere imponer sanciones?

Algunas personas me dicen, no te preocupes tanto, no te des mala vida, limítate a hacer lo que te corresponda. Descubrí entonces, que la docencia es el único trabajo en el que se te desalienta por ir un poco más allá. Es la única profesión en la que no se obtiene ninguna recompensa, aparte de las emocional, por hacerlo bien. La docencia es la única profesión en la que esta implicita la necesidad de ser, de alguna manera, alguien mediocre. Porque para mi alguien que tenga que hacerse de la vista gorda, limitarse a lo estrictamente necesario, hacerse el loco, NO es un maestro. Ese tipo de personas NO son buenos profesionales. 

La tarea del maestro debe ser buscar, incansablemente las maneras de sembrar semillas saludables que crezcan para ser árboles fuertes, robustos; llenos de frutas deliciosas y flores hermosas. Construimos los puentes en los que se desplazará nuestro futuro, solo eso. Abandonar al profesor, es abandonar a su suerte, el destino de una nación. 

Los maestros deben dar con amor, preocuparse con dedicación, acompañar con celo. Al menos esa es la percepción que yo tengo, que yo manejo, entre mis creencias. 

Hay muchas maneras en las que un ser humano puede estar solo. Pero a mi la soledad que más me duele, es la del Docente. 



Twitter: @asteropea

sábado, 14 de mayo de 2016

Una nueva entrada... Quitando telarañas ;)

Cuando decidí iniciar este blog tenía muchas expectativas. Escribir artículos a diestra y siniestra, hablar sobre temas que todo el mundo encontraría interesantes. Al menos, en el mundo de la docencia. Sin embargo me he visto privada de ideas. He estado bloqueada pensando que en realidad no encuentro esos temas super interesantes, intrigantes y curiosos que había imaginado en mi cabeza. Mi problema fue pensar que uno inevitablemente debe hablar de cosas inéditas, de estrategias multidisciplinarias con teorías complejas, sin embargo, últimamente me he visto involucrada en cientos de actividades diversas, todas relacionadas con la escuela, en las que he aprendido millones de cosas. Pero son detalles. Son cosas que tal vez suenen y parezcan triviales pero que arrojan resultados increíbles y una sensación de satisfacción aún mayor.

Toda mi vida me he considerado una persona torpe,con una incapacidad inherente para la creatividad, sobre todo en las manualidades. Sin embargo, un episodio de neuropatía que me envió a reposo, en mi casa, por dos semanas de suspensión, me obligó a replantearme esa fulana carencia de... Varios proyectos de manualidades después, heme aquí con ganas de construir un edificio - Jajajaja, la exageración siempre ha sido un atributo- he dado vida con mis manos a objetos que son hermosos, al menos para mí, he montado coreografías, organizado eventos, decorado escenarios, pintado franelas... Me siento en un éxtasis creativo, rayando en lo eufórico. No dejo de buscar ideas, no dejo de pensar en cómo puedo añadir eso a mis clases, no dejo de involucrarme en proyectos y actividades; aunque sienta en ocasiones que no soporto el estrés.

Así que, dejo de buscar cosas superfluas o complejas, creo que mi primera impresión sobre llevar un blog era el de deslumbrar a esos extraños que, quizá pudieran visitar mi espacio. Pero no era esa la finalidad, mi intención era darme un espacio para mostrar maravillada, esos atributos que he encontrado en mi misma y que, sin duda tú puedes encontrar también.






Pueden visitar mis redes sociales...

Pinterest: @asteropea (En el álbum DIM)
 Twitter: @Asteropea
Instagram: @Asteropea